viernes, 29 de abril de 2011

Libro Catedrales Olvidadas



El arquitecto César Azcárate defendió su tesis doctoral en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, en la que ha analizado la construcción de 667 silos verticales levantados en España entre 1949 y 1990.

Una vez terminadas la Guerra Civil Española y la II Guerra Mundial, España comenzó a introducir reformas para superar la mala situación económica. Una de ellas fue la creación de la Red Nacional de silos y graneros como elemento regulador de la producción triguera. De esta intervención surgieron 667 silos verticales encuadrados en 35 tipologías y que han sido catalogados y analizados en la tesis doctoral titulada "Catedrales olvidadas. La Red Nacional
de silos en España. 1949-1990".  

Según el autor del estudio, "los silos de la Red Nacional han sido no sólo uno de los más importantes episodios de construcción pública realizados desde el ámbito de la ingeniería, sino también un fascinante episodio arquitectónico".


El título de la tesis habla de 'catedrales', debido a que "las similitudes formales en planta y sección de los silos con la tipología basilical van aún más allá si la carga emotiva del observador es capaz de contemplar con sensibilidad: similares dosis de potencia y belleza en edificios funcionalmente tan dispares. Los silos de la Red Nacional son las catedrales olvidadas que, construidas bajo un mismo soporte intelectual y técnico por unos pocos ingenieros agrónomos, constituyen en mi opinión, uno de los más importantes episodios de construcción pública en España, y que ha sido olvidado por la historiografía de la arquitectura española del siglo XX", afirma Azcárate.

 
Diego Peris Sánchez, arquitecto
Las catedrales olvidadas

Hay elementos arquitectónicos que emergen del conjunto urbano y definen un perfil singular, una imagen que caracteriza a aquel lugar. Si en la Edad Media fueron las torres de las iglesias, en los años posteriores a la guerra civil española, las grandes construcciones destinadas al almacenamiento del trigo han definido el perfil urbano en muchos lugares. Su volumetría de grandes dimensiones, su altura, su aspecto cerrado y hermético, y sus colores claros establecen una referencia en el perfil urbano que compite con los grandes edificios religiosos o las torres de los edificios civiles. La imagen de muchas de estas ciudades, desde la lejanía tiene un perfil en el que los silos del Servicio Nacional de Agricultura tienen un papel importante. La inauguración de la Red la realiza Franco el 6 de junio de 1951 al poner en marcha el silo de Córdoba.

Son edificios de planta rectangular con grandes alturas o con celdas cilíndricas que tienen una presencia singular. Los interiores son espacios industriales de dimensiones impresionantes con la visión de grandes celdas verticales por donde una maquinaria sencilla consigue elevar el trigo hasta la parte superior, desecar el grano, eliminar el polvo y limpiar el grano que debe mantenerse en condiciones adecuadas para evitar su deterioro. Las grandes instalaciones de muchas de las ciudades definen el perfil de las mismas.

Los paisajes de los silos requieren nuevos interiores, espacios imaginativos, usos sugerentes en su interior que mantengan, al menos con carácter ejemplar, en diferentes lugares, una arquitectura que ha marcado la imagen del territorio durante largos años.

6 comentarios:

  1. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=167827500006594&set=a.116629451793066.17072.100003380352630&type=1&theater

    ResponderEliminar
  2. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=167822080007136&set=a.116629451793066.17072.100003380352630&type=1&theater

    ResponderEliminar
  3. Dibujo: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=167113373411340&set=a.116629451793066.17072.100003380352630&type=1&theater

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Estimados amigos: Aunque no sea muy ortodoxa esta vía del facebook, copien en su navegador los enlaces de arriba. Les llevarán a unas imágenes del Silo de Córdoba y un texto. Creemos que el arquitecto D. Ignacio Fiter Clavé, aprovecho el diseño del edificio para rendir un homenaje a Maimónides y la Córdoba Judía, o cuando menos dejar constancia de la importancia de esta comunidad en otros tiempos. Se inauguró en 1951 como saben. Hay señales más que evidentes de ello. Nos interesa su opinión. Un saludo. S. Bajo.

    ResponderEliminar